jueves, 30 de abril de 2015

       POLÍTICA DE SEGURIDAD     
  DEFINICIÓN DE POLÍTICAS DE SEGURIDAD INFORMÁTICA

Una política de seguridad informática es una forma de comunicarse con los usuarios, ya que las mismas establecen un canal formal de actuación del personal, en relación con los recursos y servicios informáticos de la organización no se puede considerar que una política de seguridad informática es una descripción técnica de mecanismos. 

  POLÍTICA DE SEGURIDAD

el proponer o identificar una política de seguridad requiere un alto compromiso con la organización, agudeza técnica para establecer fallas y debilidades, y constancia para renovar y actualizar dicha política en función del dinámico ambiente que rodea las organizaciones modernas.

Está lejos de mi intención (y del alcance del presente) proponer un documento estableciendo lo que debe hacer un usuario o una organización para lograr la mayor Seguridad Informática posible. Sí está dentro de mis objetivos proponer los lineamientos generales que se deben seguir para lograr (si así se pretendiese) un documento con estas características.La seguridad informática ha tomado gran auge, debido a las cambiantes condiciones y nuevas plataformas tecnológicas disponibles. La posibilidad de interconectarse a través de redes, ha abierto nuevos horizontes a las empresas para mejorar su productividad y poder explorar más allá de las fronteras nacionales, lo cual lógicamente ha traído consigo, la aparición de nuevas amenazas para los sistemas de información 


PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD DE LA  INFORMACIÓN                                                                    

• INTEGRIDAD: la información debe ser protegida de modificaciones no autorizadas.

• DISPONIBILIDAD: la información y servicios deben estar disponibles siempre que se necesiten.


• CONFIDENCIALIDAD: se debe garantizar que la información es conocida únicamente por a quien le interese.



  

ELEMENTOS DE UNA POLÍTICA DE SEGURIDAD INFORMÁTICA

-Alcance de las políticas, incluyendo facilidades, sistemas y personal sobre la cual aplica.


- Objetivos de la política y descripción clara de los elementos involucrados en su definición. 

- Responsabilidades por cada uno de los servicios y recursos informáticos aplicado a todos los niveles de la organización. 
- Requerimientos mínimos para configuración de la seguridad de los sistemas que abarca el alcance de la política. 
- Definición de violaciones y sanciones por no cumplir con las políticas. 
- Responsabilidades de los usuarios con respecto a la información a la que tiene acceso. 
- Reunirse con los departamentos dueños de los recursos, ya que ellos poseen la experiencia y son la principal fuente para establecer el alcance y definir las violaciones a las políticas. 
- Comunicar a todo el personal involucrado sobre el desarrollo de las políticas, incluyendo los beneficios y riesgos relacionados con los recursos y bienes, y sus elementos de seguridad. 



 PARÁMETROS PARA ESTABLECER POLÍTICAS DE SEGURIDAD
                                 
Efectuar un análisis de riesgos informáticos, para valorar los activos y así adecuar las políticas a la realidad de la empresa.


RAZONES QUE IMPIDEN LA APLICACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE                           SEGURIDAD INFORMÁTICA

A pesar de que un gran número de organizaciones canalizan sus esfuerzos para definir directrices de seguridad y
 concertarlas en documentos que orienten las acciones de las mismas. 

Esta situación ha llevado a que muchas empresas con activos muy importantes, se encuentren expuestas a graves problemas de seguridad y riesgos innecesarios, que en muchos casos comprometen información sensitiva y por ende su imagen corporativa .

Finalmente, es importante señalar que las políticas por sí solas no constituyen una garantía para la seguridad de la organización

PLAN DE CONTINGENCIA

Es el conjunto de procedimientos alternativos a la operativa normal de cada empresa, cuya finalidad es la de permitir el funcionamiento de ésta , aún cuando alguna de sus funciones deje de hacerlo por culpa de algún incidente tanto interno como ajeno.
 El hecho de preparar un plan de contingencia no implica un reconocimiento de la ineficiencia en la gestión de la empresa, sino todo lo contrario 

No hay comentarios:

Publicar un comentario